Instituto San Agustín
3° “B”
Prácticas del lenguaje
Profesora: María Graciela Ferrario
Mail: profmgferrario@hotmail.com
Fecha de entrega: lunes 3 de agosto de 2009
Trabajo Práctico
A). “El enigma” de Silvina Ocampo.
Presentar la producción escrita referida al cuento de Silvina Ocampo “El enigma”, según la cual debían reescribir el final del cuento efectuando un reencuentro entre la narradora y Fabio luego de tres años de separación. Revisar la coherencia del escrito, la puntuación, la ortografía, el uso de mayúsculas y minúsculas, evitar las reiteraciones innecesarias y colocarle un título al escrito.
B). “Celestina” de Silvina Ocampo.
1). Lean el cuento y luego respondan a las consignas que se transcriben a continuación.
2). ¿Quién es Celestina? ¿Qué cosas la ponen contenta? ¿Por qué muere al final?
3). ¿De qué color es la ropa que viste Celestina? ¿Qué se dice acerca del color de su piel? ¿Por qué les parece que se la describe así?
4). Transcriban una comparación en la que se resuman los cambios que se operan en Celestina con las malas noticias.
5). ¿Qué hacen habitualmente las hermanas para mantener contenta a Celestina?
6). Indiquen cuál es el género del texto. ¿Por qué?
7). Reproduzcan la primera y la última oración de la situación inicial, la primera y la última oración del conflicto, y la primera y la última oración de la resolución.
8). Relean la siguiente frase y luego contesten:
- […] No hay que dárselas –dije, pues me había encariñado con Celestina.
a). ¿Quién narra la historia?
b). ¿Cuál es el punto de vista? Expliquen por qué la elección de este narrador es importante para el efecto humorístico?
c). Mencionen otros ejemplos en los que se haga explícito el narrador del cuento.
d). Enuncien las funciones que lleva a cabo el narrador.
9). Formulen qué duración del tiempo presenta el relato.
10). Relean las “malas noticias”. En ellas, las exageraciones de los males tienen una finalidad humorística. Busquen dos ejemplos de exageración.
11). Cuando le cuentan algún desastre, Celestina responde: “¡Qué broma!” Identifiquen otros dos ejemplos de contraste similares.
12). En la descripción del bebé recién nacido se acumulan deformidades exageradamente. Busquen otros ejemplos de acumulación.
13). Producción escrita: Imaginen que son amigos de Adela y sus hermanas y quieren ayudarlas en la búsqueda de malas noticias. Inventen una y nárrenla. Cuiden la coherencia del escrito, la puntuación, la ortografía, el uso de mayúsculas y minúsculas, eviten las reiteraciones innecesarias y colóquenle un título al escrito.
C). Realizar una selección de poemas, diez como mínimo, cuya temática sea el amor. Pueden fotocopiarse o transcribirse, deben mencionar el autor (en caso de que el texto no sea anónimo) y la fuente de donde extrajeron la poesía.
sábado, 4 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario