viernes, 3 de julio de 2009

Lengua.Nivel:polimodal 2ºCs.Nat

Instituto San Agustín
Segundo Año Polimodal Ciencias Naturales
Lengua y Literatura
Profesora: María Graciela Ferrario
Mail:
profmgferrario@hotamil.com
Fecha de entrega: miércoles 5 de agosto de 2009

Trabajo Práctico sobre la Literatura medieval
Contexto socio-histórico

A) Leer con atención los textos que enfocan diferentes aspectos de la cultura medieval ( “La temprana Edad Media”, “La alta Edad Media” y “La baja Edad Media” de José Luis Romero; “Geometría y orden medieval”, “El mapa medieval”, “El Caballero Medieval” y “Los monasterios” de George Duby; “Los goliardos ”y “Nacimiento de los intelectuales” de Jacques Le Goff,) junto con el anexo para poder responder a las consignas que aparecen a continuación:

1) Investigar qué textos corresponden a lo que José Luis Romero denomina Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media. Buscar características comunes entre cada grupo de textos y ver en qué puede diferenciarse cada grupo. Plantear períodos. Pueden recurrir al cuadro que se presenta al final de las copias y al anexo.

2) ¿Qué versión ofrece el historiador George Duby acerca de los caballeros medievales en su texto “El Caballero Medieval”?

3) Investigar qué textos corresponden a lo que José Luis Romero denomina Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media. Buscar características comunes entre cada grupo de textos y ver en qué puede diferenciarse cada grupo. Plantear períodos.

4) ¿Cuáles son, de acuerdo con lo que los historiadores dicen, los principales centros de producción y difusión literaria? Explicar el significado de las expresiones “mester de joglaría” y “mester de clereçia”, que son dos de las grandes líneas de producción cultural de la época, luego de haber investigado estos conceptos.

5) ¿Cuál es la versión que da Jacques Le Goff de los juglares?

6) Comparar el papel que otorga George Duby a los monasterios con la trama de la película “El nombre de la rosa” de Jacques Annaud que se basa en la novela homónima de Umberto Eco. En su defecto, caracterizar los monasterios según el aporte de Duby.


B). Leer el texto El caballero del león de Chrétien de Troyes, observando qué representaciones de un caballero ofrece y cómo se manifiesta el concepto del amor, así como los elementos maravillosos que reconozcan en el relato. Con respecto del comportamiento de un caballero, observar diferencias entre el texto de Chrétien con el texto de Duby “El caballero medieval”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario