lunes, 6 de julio de 2009

Lengua.Nivel:polimodal 1º CsNat

Instituto San Agustín
Primero Polimodal Ciencias Naturales
Lengua y Literatura
Profesora: María Graciela Ferrario
Mail:
profmgferrario@hotmail.com
Fecha de entrega: lunes 3 de agosto de 2009


Trabajo Práctico


Ceremonia Secreta de Marco Denevi

1). Lean atentamente la lista de objetos que sigue a continuación y señalen aquellos que no pertenecen al cuarto de Guirlanda. Indiquen a qué otros espacios de la novela corresponden.

Un sillón de terciopelo índigo
Un sillón de cretona
Fotografías
Un biombo
Libros
Una chimenea de piedra
Un reloj de péndulo
Estatuillas de jade
Una colección de muñecas holandesas
Un cobertor de raso
Una especie de pupitre

2). La lista de acciones que sigue corresponde a la reconstrucción del relato que realiza Leonides instantes después de la muerte de Cecilia. Ordénenlas según una secuencia cronológica.

….Cecilia tercamente la siguió a través de las calles de la ciudad.
….Su rostro y el rostro de Guirlanda Santos habían sido fundidos en el mismo molde.
….Ella tomó aquel tranvía y gesticuló y se rió sola.
….Huida hasta la casa de la calle Suipacha 78.
….Ningún azar se interpuso en el encuentro en el cementerio.

3). ¿En qué estación del año comienza y en cuál termina la novela?

4). ¿A qué hora del día comienza el texto y a qué hora del día termina?

5). Expliquen por qué el texto se denomina Ceremonia secreta.

6). Indiquen cuál es el tipo de narrador del texto y qué persona gramatical utiliza. ¿De qué personaje adopta el punto de vista? Hacia el final del texto Leonides-Guirlanda se transforma en “la desconocida”. ¿Qué ha pasado con el punto de vista? ¿En qué personaje se ha instalado? Elijan una cita ilustrativa.

7). ¿Cuáles son los rasgos del relato gótico que se manifiestan en el texto? ¿Cuáles se parodian?

8). El tema del doble tiene una larga tradición en la literatura gótica. En el texto de Denevi, Leonides Arrufat asume la identidad que le ha atribuido Cecilia y se comporta como su madre; estamos, entonces, frente al tema del doble. Pero en la novela también a aparecen otras dualidades.
a). Busquen ejemplos de personajes con dos caras, que engañan o simulan ser distintos de lo que en realidad son.
b). Busquen ejemplos de personajes que siendo dos, funcionan para el relato como una unidad.
c). ¿Cómo se utilizan en el texto estos tres elementos: fotografía – espejo – disfraz, para contar la transformación de Leonides en Guirlanda? Transcriban las citas que lo ilustren.
d). Ordenen estos elementos según una progresión de menor a mayor identificación de la protagonista con su doble.

9). El doble en otro texto:

“John Lennon”

De adolescente tuve un amigo llamado Barry que tenía un parecido desconcertante con John Lennon: nariz afilada, boca picuda, párpados finos e insolentes. El método de Barry para acumular novias era laborioso pero original. Se pasaba el día estudiando la sección de “Amigos epistolares” de Beatles Monthly. Seleccionaba chicas que viviesen a unos centenares de metros de su casa y les escribía, incluyendo una fotografía suya (con gorra de visera a lo Lennon y todo; después, con gafas sin montura) y firmando como “Barry Lennon” o “Buddy Lennon” según le diera.
Con una chaqueta sin cuello al estilo de Los Beatles y botines con tacón cubano, yo servía para completar las dos parejas que luego organizaba Barry. Unas veces se presentaba como el hermano pequeño de Lennon, otras como su primo, y otras como un pariente más exótico (incluso criado con él, por ejemplo); aunque en ocasiones, me parece, se hacía pasar por el propio Lennon.
Todos estábamos muy puestos en Los Beatles. Sabíamos que John medía uno ochenta (igual que Paul y George; la mascota Ringo, desde luego, medía uno setenta y tres), que su gusto en el vestir incluía cualquier cosa “informal”, la clase de mermeladas infantiles que le gustaban, las características de su mujer y su hijo, que al fin y al cabo era el sobrinito de Barry. Considerando sus otros numerosos defectos, el éxito de Barry con sus amigas epistolares era muy sólido. Cuando me avenía a todo eso y actuaba de amigo y compinche de Barry Lennon, notaba que las chicas –aunque insaciablemente crédulas-, calaban verdaderamente la impostura. Pero no querían romper la ilusión de proximidad, ni yo tampoco…

Martin Amis, Visitando a Mrs. Nabobov, Barcelona, Anagrama, 1995

a). ¿Qué es lo que le permite a Barry ocupar el lugar de un pariente de John Lennon o el de John Lennon mismo?
b). ¿El éxito del impostor depende solamente de él?
c). ¿Cómo funcionan la identificación y la impostura en Ceremonia secreta?
d). ¿Cuál es la diferencia entre la identificación de Leonides y la de Barry?

10). ¿Qué elementos del género policial presenta el texto? ¿Cuáles se parodian?

11). Elaboren conjeturas y respondan a las siguientes preguntas.
a). ¿Quién escribió la carta firmada por Fabián? ¿Con qué intención? ¿Cuál era su destinatario?
b). ¿Por qué Leonides no le dice a Cecilia que las hermanas Encarnación y Mercedes le roban sus cosas?
c). ¿Por qué Leonides no le muestra la carta de Fabián a Cecilia cuando pretendía averiguar la relación que los unía?

12). “In paradisum”

Dios debe disponer que periódicamente los santos y los bienaventurados abandonen por una temporada el Paraíso, pues de lo contrario no saben u olvidan que viven en el Paraíso, empiezan a imaginar otro Paraíso por su cuenta, en comparación el Paraíso les parece muy inferior, una especie de caricatura, eso los pone melancólicos o coléricos y terminan por creerse los condenados del Infierno.

Marco Denevi, Falsificaciones, Corregidor, 1984

a). ¿En qué sentido se asemejan el paraíso de Leonides en Ceremonia secreta y la concepción del paraíso del texto citado?
b). Una de las características del paraíso de Leonides, en la casona de Suipacha 78, es su concreción. Es un lugar posible, mundano, no pertenece a un universo maravilloso.
¿En qué consistiría el paraíso personal de ustedes? Describan sus características. Debe ser un lugar concreto. No se trata de plantear ideas abstractas acerca de la perfección o la felicidad, sino de diseñar un espacio, ocuparlo con los seres y las cosas más anhelados.
c). Realicen una descripción análoga de lo que sería el infierno personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario